lunes, 14 de diciembre de 2009

COHETES ESTRATOSFERICOS, CENTRALES NUCLEARES Y ATLAS DE VULNERABILIDAD INFANTIL EN LA ARGENTINA

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

13 diciembre 09


Menem y el cohete estratosférico en La Rioja.

Insfrán y la central nuclear en Formosa.

Todos recordarán la frase: "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratósfera", pronunciada en 1996 en La Rioja por el ex presidente Menem ante un grupo de niños descalzos o en alpargatas, somnolientos por mal comidos con las patitas flacas que produce el hambre.

Formosa, Chaco y Corrientes tienen el triste privilegio de contar con los índices de mortalidad infantil más altos del país, según el Ministerio de Salud de la Nación. En estas provincias entre 15 y 23 chicos mueren cada mil nacimientos. El aumento de la tasa se atribuye a la mala administración de fondos públicos, que no son destinados a sanidad y a la falta de políticas sanitarias efectivas. Los objetivos del milenio se hallan cada vez más lejos.

El niño tiene derecho a vivir y crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y bienestar. (…) el derecho mismo a la vida, depende, tanto en palabras como en espíritu, de un ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia, proteger el ambiente y a la vez proteger a la niñez son objetivos mutuamente inclusivos”, dice en su introducción el Atlas de Riesgo Ambiental de la niñéz en la Argentina, que acaba de presentar la Defensoría del Pueblo de la Nación, y que se halla disponible en la web.

Allí se comprueba que Formosa se ubica en el “top” de la vulnerabilidad. En el mapa, el rojo oscuro sobre casi toda la provincia nos golpea y nos muestra que en Formosa se mueren más niños que en el resto de la Argentina. Lidera Formosa –cotejado con el Ministerio de Salud de la Nación- el listado de provincias con más mortalidad infantil.

El Atlas expone tres factores: contaminación industrial, contaminación por plaguicidas, y ausencia de servicios básicos de saneamiento. Formosa no se debe preocupar por los dos primeros: Ni tiene una densidad industrial que amenace su ambiente, ni tiene el uso de la tierra con agricultura industrial que refleje un riesgo excesivo.

¿Por qué figura en rojo en el mapa de la vulnerabilidad infantil? Porque analizando el saneamiento ambiental, Formosa es la última de la lista. El mapa nos muestra de manera palmaria que los niños en aquélla bella provincia se mueren más, porque no tienen acceso al agua potable ni disponen de saneamiento básico suficiente.

Ausencia de agua potable + ausencia de cloacas = niños muertos.

En ese contexto, ¿con qué autoridad moral hablar de instalar una central atómica? Si no se es capaz de gestionar el suministro de agua para beber a miles de compatriotas, o de canalizar y tratar adcecuadamente sus excretas, ¿cómo, moralmente, podemos hablar de una central nuclear que requiere de atenciones y cuidados infinitamente más complejos que un caño con agua para beber?

Según el último informe de UNICEF, la mortalidad infantil en Argentina es todavía muy elevada, y se aconseja focalizar las políticas sanitarias en la atención de las madres y recién nacidos y mejorar la información sanitaria desde la escuela.

Argentina, en vez de tender caños de agua para salvar vidas, tiende los tentáculos del ciclo nuclear, que abandona a su suerte las minas de uranio, y que no sabe qué hacer con sus residuos.

Pobre paisito sudamericano. Los mapas de la vulnerabilidad infantil nos hunden en la verguenza.

Lic. Silvana Buján

silvanabujan@yahoo.com.ar

Periodista cientifico y de investigación. Miembro de BIOS Argentina – Red Nacional de Acción Ecologista - Coalición Ciudadana Antiincineración - GAIA. Premio Nacional de Periodismo 2007. Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua 2009. Premio divulgación Científica UBA 2009. Martín Fierro 2000, 2001, 2002, 2005 y 2006. Faro de Oro 2005.

RENACE dice NO al reactor en Formosa

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

10 diciembre 09

UNA VEZ MÁS

“NO” A LA ENERGIA NUCLEAR

-REACTOR EN FORMOSA-

RENACE manifiesta una vez más su preocupación por el avance de la energía nuclear, con la mirada puesta, esta vez, en el reactor que se proyecta para la provincia de Formosa, en el Centro Norte Argentino.

La Lic. Silvana Buján, de BIOS, miembro de RENACE, ofrece su artículo completo cuya sintesis aquí se reseña. silvanabujan@yahoo.com.ar

EL DESARROLLO DE LA ENERGIA NUCLEAR

En los poco más de sesenta años de existencia de la tecnología para la generación de energía por fisión, no se ha conseguido dar una solución satisfactoria al problema de los riesgos que comportan los materiales radiactivos en los posibles accidentes, mala manipulación, vertidos y fugas a lo largo de todo el ciclo nuclear y de los descomunales residuos radiactivos producidos en él, que son el talón de Aquiles de esta tecnología [i].

El movimiento antinuclear, cuna del movimiento ecologista en el planeta, reconoce los residuos nucleares ya existentes como un grave problema al que hay que buscar solución, y propone que la mejor forma de comenzar a actuar, es dejando de producirlos.

Las distintas justificaciones que se han ofrecido para la construcción de plantas nucleares han caído en el descrédito. El argumento que afirma que esta energía no produce gases de efecto invernadero, resulta paradójico frente a la enormidad de los argumentos adversos que esta tecnología comporta. Y llaman poderosamente la atención con su esencia falaz, en boca de teóricos y políticos.

Es, además, el método más costoso para la producción de electricidad.

UN POCO DE HISTORIA

La nucleoelectricidad nació de la mano y como vehículo de la era atómica. El gigantesco y diversificado operativo montado por los Estados Unidos en pos del desarrollo de la primera bomba y de la carrera misilística que le siguió, requería de una gran cantidad de plutonio. El plutonio no existe en la naturaleza, sino que se obtiene como subproducto, en pequeñísimas cantidades. Para obtener isótopos de plutonio se tiene que bombardear con neutrones el Uranio-235, que los absorbe transformándose en Uranio-236, mucho más radiactivo, y además, un bajo porcentaje de plutonio.

En 1942 se construyeron enormes plantas en Oak Ridge, Tennessee, Hanford y Washington para obtenerlo. El proyecto Manhattan produjo su resultado (la primera bomba atómica) en 2 años y 3 meses, detonándose en la llamada Prueba Trinity el 16 de julio de 1945 cerca de Alamogordo, Nuevo México. Luego, “Little Boy” y “Fat Man” detonaron en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en Nagasaki el 9 de agosto respectivamente.

EEUU necesitaba justificar el desmesurado proyecto secreto y la cantidad de centrales e instalaciones que velozmente se erigieron, así como electroductos, las tres ciudades secretas (Oak Ridge, Hanford y Los Álamos) cuyos habitantes vivieron sometidos a una cuidadosa vigilancia y las 150.000 personas involucradas. La producción que generó el proyecto fue abrumadora, miles de inventos y de patentes fueron registrados. Se invirtieron miles de millones de dólares.

En la década de los años `50 Estados Unidos lanzó desde la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica), una obra maestra de la resemantización el discurso: la campaña “Atomos para la paz”(2) [ii], que derramó sobre las poblaciones la idea de un “átomo bueno” (resaltemos esta vinculación de criterios morales con la menor partícula de la materia).

La situación de los años sesenta agregó justificaciones a la nucleoelectricidad, con el fantasma del inminente agotamiento de las reservas petroleras, que se habían calculado entonces, para apenas 20 años más.

La política internacional fomentó entonces en dos décadas siguientes, un incansable aliento a que los países en desarrollo instalaran sus centrales nucleares de potencia. Argentina no fue la excepción, y puso en marcha Atucha I aguas arriba del Río Paraná, a 7 km de la ciudad de Lima, Partido de Zárate[iii], en 1974, y Embalse Rio III, en la provincia de Córdoba en 1984.

Las ultimas dos décadas, sin embargo, conllevan la disminución sensible de licencias y de construcción de centrales en todo el mundo, asi como el surgimiento y la participación masiva en el ecologismo no nuclear. Italia definió el cierre de sus cuatro centrales tras un referéndum popular en 1987; en el mismo año Austria reconvirtió su única central nuclear a gas. Dinamarca prohibió por ley el uso de energía nuclear como recurso energético. Suecia decidió también por referéndum el cierre de sus 12 centrales para el año 2010. Frecuentemente se instalan moratorias en la construcción de centrales nucleares, tal el caso de Alemania, UK, Bélgica o Finlandia. Suiza y Canadá también las tienen.

Existen unos 30 proyectos de construcción de centrales de energía nuclear en el mundo, la mayor parte de ellos en Asia, y ninguno en Europa, adonde la energía nuclear provoca problemas debido a la inquietud y el rechazo de la población, cada vez mayor. Hay episodios trágicos protagonizados por activistas que perdieron la vida oponiéndose al traslado por tren, a través de Europa, de los residuos radiactivos[iv] desde su sitio de generación hasta el de reprocesamiento.

En muchos países (como México con Laguna Verde [v] o Argentina con Atucha II[vi]) se recurrió a una fundamentación interna para iniciar la culminación de las obras. Se ha gastado tanto, dicen, que sería irracional abandonar el proyecto. Sin embargo, lo adecuado, en costos económicos y ambientales, es la conversión a gasoeléctrica. En realidad, la planta proyectada para la Argentina ya es un fracaso económico, aún sin haber sido concluída[vii].

PAISES DEL TERCER MUNDO Y ENERGIA NUCLEAR

En ninguno de los países pobres en los que se implantó la energía nuclear, se justificó desde el punto de vista energético o ambiental, pero sí desde el político-ideológico. Era una búsqueda de una mejor posición dentro de una jerarquía internacional de poder, independientemente de si la implantación de la energía nuclear iba o no acompañada por una decisión de construir armas nucleares. En los casos de Argentina y Brasil la fuerza social que impulsó el proyecto de nuclearización era la burocracia armada, sin apoyo de sectores sociales significativos independientes[viii].

ARGENTINA Y LA ENERGIA NUCLEAR

Para justificar el programa nuclear argentino se elaboraron proyecciones “para la ocasión” de las demandas de energía, ignorando precedentes históricos y tasas de crecimiento. El gobierno militar impidió cualquier discusión. El Plan generó serios conflictos con el gobierno de los Estados Unidos y llevó a concreciones técnicas como la planta de enriquecimiento de uranio (homóloga a la que se accidentó en Japón [ix]) en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, que se justificó como supuesta tecnología clave para el desarrollo, o el LPR (Laboratorio de Procesos Radioquímicos), en el Centro Atómico Ezeiza, que costó 400 millones de dólares pero que jamás reprocesó combustible alguno, o el mentado y abortado Proyecto misilístico Cóndor[x].

La derrota de la Junta militar en Malvinas y los tribunales de denuncia de crímenes organizado por el gobierno democrático llevaron a un desprestigio sin precedentes a las Fuerzas Armadas, y a la desarticulación del plan nuclear argentino.

La catástrofe del reactor de Chernobyl[xi] ha demostrado que los intentos de controlar la potencia de la división del átomo pueden fallar y pueden ocasionar consecuencias sociales y ambientales muy graves. Numerosos, grandes y pequeños accidentes han sido ocultados con celo [xii]. Hoy mismo, a veinte años de Chernobyl, la cúpula de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, afirmó que en aquélla catástrofe murieron solamente 30 personas y que no hubo ni hay allí, contaminación. [xiii]

A esta larga lista hay que sumar los riesgos y accidentes acaecidos en todo el ciclo, incluyendo el transporte, la manipulación, la mineración y la protección de áreas contaminadas, al cierre de minas y reactores.

En cada etapa del ciclo del combustible nuclear son posibles derivaciones a la producción y/o tecnología de las armas nucleares. El uso pacífico de la energía nuclear, madrina encubridora de la carrera armamentista mundial, colabora estrechamente con el riesgo de la proliferación mundial de armas atómicas. Con el desarrollo de la energía nucleoeléctrica, es imposible recorrer el camino hacia un mundo libre de armas nucleares. Como riesgo adicional tenemos los accidentes, ataques durante guerras o por parte de terroristas, ocultamiento y vertidos clandestinos.

En todas las fases del ciclo del combustible nuclear se liberan o se acumulan materiales radiactivos, hecho que se ha desatendido y ocultado durante mucho tiempo así como el efecto letal de la radiación de bajos niveles[xiv]. La minería del uranio ha producido conflictos con poblaciones locales que no se benefician con la extracción y que deben soportar los riesgos de la misma, como las poblaciones de Carlos Paz (Mina Los Gigantes, Córdoba), Malargüe (Mina Huemul, Mendoza) o proyectos tales como el de Gastre, en la provincia del Chubut [xv]. La CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) lleva años de desmanejo ambiental.

EL EJEMPLO DEL VALLE DE PUNILLA - CORDOBA

En 1978 se iniciaba la explotación de las reservas uraníferas en el Valle de Punilla, en un área de 100 kilómetros cuadrados: Los Gigantes. Cosquín se había descartado por estar urbanizado, aunque durante 1992 y 1993 se removieron tierras del barrio La Mandinga, hasta que la Secretaría de Minería de la Provincia obligó detener el trabajo. El 12 de julio de 1979 la CNEA firmó un convenio con la empresa SANCHEZ GRANEL otorgando la explotación hasta 1995, violando la Ley 24472 (Art.5º) que prohibía conceder a particulares las minas nucleares, y bajo la ley de Obras Públicas, por la que se eliminaba el riesgo empresarial.

Las normas de seguridad eran vagas referencias, y no se establecía claramente el límite de las responsabilidades entre los Estados provinciales y la Nación. Para la obra, se construyeron 20 kilómetros de infraestructura vial, mesetas artificiales, una planta, una usina y una villa, moviendo 1.600.000 metros cúbicos de suelo. Además se construyó una presa para evaporación de efluentes con un espejo de agua de 8 hectáreas. En varias ocasiones el embalse contaminado con los líquidos acidificados se desbordó cayendo líquido al Río Cajón y a la cuenca del San Antonio, directo al Lago San Roque[xvi]. Entre 1982 y 1985 se arrojaron a su cuenca 300.000.000 litros de líquidos ácidos con trazas de uranio, radio y radón.

En 1987 DIPAS (Dir. pcial. de Agua y Saneamiento) cerró la toma de agua de la mina por contaminación. A causa de los reclamos de CNEA la empresa anunció la detención de la explotación “por razones ambientales”, llegando en 1991 a rescindir el contrato. La empresa no pudo reclamar, porque su titular, Eduardo Sánchez Granel fue varios meses a prisión por fraude al titularizar la quiebra de la empresa Condecor, financiera de su firma minera.

En Los Gigantes quedaron 2.400.000 toneladas de residuos “colas de tratamiento” y 1.600.000 toneladas de mineral marginal y estéril, expuestos a las inclemencias del clima afectando los afluentes del Río San Antonio y el Lago San Roque. Estos cursos son fuente de aguas potables para Villa Carlos Paz, Cuesta Blanca, Icho Cruz, Tala Huasi, Mayu Sumaj y San Antonio de Arredondo. Luego de décadas, la CNEA ha empezado (suponemos que por presión de los ecologistas, la prensa y el turismo) a hablar de remediación.

LA ENERGIA MAS CARA DEL MUNDO

El argumento utilizado para la fundamentación económica del uso de centrales nucleoeléctricas, ademas de la aseveración de no generar gases de efecto invernadero, es el bajo costo del kilowatt hora. Es perverso y falaz el cálculo que se hace para su evaluación, ya que se dejan fuera de las estimaciones, adrede, los costos de remediación, los costos de transporte y seguros, los costos de puesta en marcha de las centrales, los costos de prospección y mineración, el cierre de minas agotadas, los valores millonarios de la desactivación de las usinas al fin de sus vidas útiles, y fundamentalmente, los costos de protección y control por miles de años, de los sitios adonde se depositen los desechos.

Todo ello hace, honestos cálculos mediante, que la energía nuclear sea la más cara que jamás haya existido. Además, esta imbricación entre poder-armas-energía nuclear, ha tenido numerosos subsidios y apoyos, que lamentablemente no han sido equitativamente destinados a las energías de fuentes renovables.

El uso responsable de la energía debe ser la meta hacia la que en primer término nos encolumnemos como civilización humana. Y ese uso debe conllevar la seguridad ambiental, el desvínculo para con la industria bélica y el reaseguro de no ser herencia nefasta.

LA MANIPULACION DEL DISCURSO Y DE LOS MEDIOS

en torno a la energia nuclear

(solicitar nota completa)

En pocos temas la manipulación del discurso oficial ha sido tan evidente. Quizás en el de la biotecnología, pero con la reserva de estar en las manos privadas de multinacionales.

Se ha minimizado, se ha ocultado información, se ha impedido el acceso a las investigaciones internas. Los ecologistas hemos recibido las angustiosas declaraciones de trabajadores de las áreas de operación con material radiactivo, a los que no se les permite revisar los resultados de los estudios médicos periódicos. Hemos presenciado la caída del proyecto GASTRE al desenmascarar que un informe geológico del área elegida era copiado del basamento rocoso sueco, y que el emplazamiento se hallaba sobre una falla, cuando formalmente se había declarado como “zona sismica cero”.

Podríamos aquí seguir ampliando y enumerando casos puntuales. Pero el objetivo de este trabajo es evidenciar que asi como en este caso de la energía nuclear, en tantos otros (minería, biotecnología, megarepresas, uso de químicos peligrosos, etc) el discurso que envuelve la promoción de esas prácticas y materiales, es un discurso que vela el real peligro potencial de las mismas.

Un discurso preparado por esa mitad de la biblioteca que insiste en sostener que la ciencia es independiente de sus contextos de descubrimiento y de aplicación. Una ciencia que pretende sostener ese aislamiento. Una ciencia, en fin, hija de su tiempo.

El ecologismo pugna por instalar un nuevo discurso crítico ante los procesos insustentables que han llevado a la civilización a la crisis, pero a la vez, que de cuenta de las prácticas de desarrollo que aseguren la permanencia de la especie en el planeta, y de todas las demás especies, pues la pérdida de una sola de ellas, nos empobrece como humanidad.

Lic. Silvana Buján

Llegarán las mansas lluvias y el aroma del campo,

Y las golondrinas girando con trémulo sonido,

Y las ranas, en los estanques, croando por la noche,

Y los ciruelos salvajes de tembloroso albor.

Los petirrojos vestirán sus fuego de plumas

Silbando sus caprichos en un alambrado.

Nadie se proecupará de la guerra, nadie

Se preocupará por fin de cuando acabará.

Nada ha de importarles, ni a las aves ni a los árboles,

Si la humanidad perece por entero,

Y la primavera misma, cuando despierte en la aurora,

Apenas sabrá que hemos pasado.

Sara Teasdale[xvii]

Contactos:

Lic. Silvana Buján – Periodista cientifico – Premio Nacional de Periodismo 2007. Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua PNUMA- UNICEF 2009 – Premio UBA Divulgación Científica. BIOS www.bios.org.ar silvanabujan@yahoo.com.ar (0223) 479-2474 y (0223) 155 019937

Ampliatorias:

Javier Rodriguez Pardo . MACH www.machpatagonia.com.ar Periodista de investigación. Escritor. machpatagonia@gmail.com, 011 1567485340

Dr Raul Montenegro – FUNAM www.funam.org.ar Prof. Biología Evolutiva UNC. Prof. Postgrado UBA. Premio Nobel Alternativo 2004. raulmontenegro@flash.com.ar (0351) 155125637

www.renace.net



[i] Los radionucleidos existentes en los residuos nucleares y en los materiales irradiados, emiten radiaciónes Alfa, Beta y Gamma ependiendo del tipo, por lo que se pueden clasificar como de baja, media o alta actividad. La radiación Alfa es fácilmente manejable, no sí los rayos Gamma, que atraviesan gruesas paredes de plomo, y teóricamente, no hay modo de detenerlos.

[ii] "Átomos para la paz" fue el título de un discurso pronunciado por Dwight D. Eisenhower a la Asamblea General de la ONU en New York el 8 de diciembre de 1953. "Me siento impulsado a hablar hoy en un lenguaje que en un sentido es nuevo--un lenguaje el cual, yo, que he gastado gran parte de mi vida en la profesión militar, hubiera preferido no usar nunca. Ese nuevo lenguaje es el lenguaje de la guerra atómica."

[iii] Carlos V en su Decreto Real de 1523 señala ue todo establecimiento contaminante debía instalarse aguas debajo de las ciudades.

[iv] En 2004, un ecologista de 23 años que se había encadenado a una vía en Avricourt para impedir el transporte de residuos nucleares en un tren que viajaba de Francia a Alemania, murió tras ser arrollado por el convoy, que le cortó las dos piernas. El tren, que lleva un cargamento de 336 contenedores con un total de 174,7 toneladas, realizaba el trayecto desde instalaciones de la planta de la COGEMA en La Hague, donde se han procesado los residuos nucleares, hacia Gorleben, al norte de Alemania, para su almacenamiento definitivo. Era el séptimo convoy de este tipo de residuos que vuelvían a Alemania desde que las compañías eléctricas de este país y la Compañía General de Materiales Nucleares (COGEMA, filial de gigante francés Areva) firmaran en abril de 1996 un contrato para su tratamiento.

[v] Publicado por el Monitor Nuclear de WISE/NIRS el 31 de enero de 2003

[vi] El costo total de Atucha II se evaluó en 1985 en alrededor de 4.000 ... aún faltan incluir en los costos de Atucha II los costos operativos, el combustible ... www.greenpeace.org.ar/media/informes/2330.pdf

[vii] Se estima para Atucha II, obra paralizada desde hace década y media, una inversión realizada de unos 5000 millones de dólares.

[viii] En nuestra región, el inicio de la explotación nuclear coincidió con gobiernos de facto, y con universidades funcionales a los mismos. Recuérdese el vaciamiento de las universidades argentinas, y el éxodo de científicos, perseguidos por el régimen, al exterior, durante los años 60 y 70.

[ix] Cobertura de prensa de CNN del 30/09/99 y WISE Referencias: Cobertura de prensa de CNN del 30/09/99 y WISE

[x] En el marco de unas “relaciones especiales” (al decir de Francisco Corigliano, FLACSO) establecidas por el gobierno de Menem con los EEUU, la desactivación del proyecto Cóndor registró un incremento cada vez mayor de las presiones de aquél país, sembradas de conflictos interministeriales, resistencia de la Fuerza Aérea argentina a las presiones norteamericanas, hasta el decreto presidencial 995 del 28 de mayo de 1991, que decidió el fin del misil.

[xi] 26/08/1986, explosión del Reactor Nº 4 en Bielorrusia, con miles de víctimas fatales y enfermos.

[xii] Accidentes nucleares más relevantes: Three Mile Island, 1979 (Unidad 1 de la central nuclear de Three Mile Island, Pennsylvania, EE.UU.), RUSIA, RIO TETCHA, 1948/51 (vertido de residuos radiactivos al río Tetcha durante cuatro años contaminó 124.000 personas, con 7.500 evacuados). RUSIA, KISHTIM, 1957 (planta de almacenamiento de Kishtim, explosión de contenedor, contaminó una superficie de 1.000 km2. y la evacuación inmediata de 10.700 personas. El secreto oficial ha impedido conocer el número de víctimas del accidente) HANFORD, EEUU 1973 (Tanque 106 T en el área 200 Oeste de la Reserva de Hanford con 1,5 millones de litros de residuos radiactivos de alta actividad, dejando escapar al suelo 435.000 litros de liquido radiactivo) RUSIA, CHELIABINSK, 1978 Urales del Sur, planta de tratamiento de residuos radiactivos. La catástrofe habría tenido lugar a finales de 1957 produciendo la muerte de centenares de personas y contaminando una extensa área. CHERNOBYL, 1986 reconocido 72 horas más tarde por el gobierno. TOMSK- 7, 1993 depósito de residuos radiactivos. Tcheliabinsk, 1993, fuga radiactiva en la planta que procesa residuos radiactivos; Mihama, al oeste de Tokio, 4 muertos. TOKHAIMURA, set. 1999, Japón.

[xiii] Imagomundi, Canal P&P programa del sábado 29 de abril 2006, con el Pte. del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear Dr. Raúl Racana y el Ing. Abel González, asesor del organismo.

[xiv] “Toda dosis es una sobredosis”, George Wald, premio Nobel de Fisiología.

[xv] La idea de Argentina poseedora de un repositorio para residuos de alta actividad tomó fuerza en 1977, informándose una década más tarde que estaría terminándose el estudio de prefactibilidad en 1988. Se identificaron 198 afloramientos graníticos potencialmente apropiados de los que finalmente se seleccionaron cuatro sitios posibles: La Esperanza y Chasicó, en Río Negro, y Calcatapul y la sierra del Medio en el Chubut, este último elegido finalmente (Gastre) por resultar la alternativa de menor costo. El Consejo Superior Profesional de Geología de Buenos Aires alertó que la zona de sierra del Medio no es geológicamente estable, exisitendo evidencias de movimientos sísmicos y erupciones volcánicas en el cuaternario, por lo que no podría asegurarse que haya estabilidad geológica durante el lapso requerido por el repositorio. Publicado en Consideraciones acerca del emplazamiento de un repositorio nuclear, de la Revista del Consejo Superior Profesional de Geología, del año 1988.

[xvi] El Lago San Roque está junto a la Villa Carlos Paz, uno de los cinco puntos turísticos más importantes de la Argentina.

[xvii] Premio Pulitzer poesía 1918

martes, 8 de diciembre de 2009

APROBÓ EL SENADO LA CREACIÓN DE UNA CUARTA CENTRAL NUCLEAR

Construir una cuarta central nuclear y extender la vida de la central
nuclear Embalse -ubicada en la Provincia de Córdoba- ya es ley en
Argentina. Así lo definió el Senado de la Nación el pasado miércoles 25 de
noviembre, al aprobar la norma que respalda la materialización de estos
objetivos.

Acompañada por el voto de 47 Senadores, en su artículo 1° el texto
aprobado declara "de Interés Nacional las actividades de diseño,
construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje,
puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio
comercial, de una cuarta central de uno o dos módulos de energía de fuente
nuclear a construirse en la REPÚBLICA ARGENTINA y todos los actos
necesarios que permitan concretar la extensión de vida de la CENTRAL
NUCLEAR EMBALSE".

Asimismo, en otra parte de su articulado, la Ley encomienda a la Comisión
Nacional de Energía Atómica el diseño, ejecución y puesta en marcha del
Prototipo de Reactor CAREM: "Se encomienda a la COMISIÓN NACIONAL DE
ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) realizar todo el apoyo científico y técnico, y los
desarrollos e innovaciones tecnológicas estratégicas requeridas para dar
cumplimiento a los objetivos planteados en el artículo 1° de la ley".

Esta norma resulta fundamental para la industria nuclear nacional, no sólo
por la envergadura de sus objetivos, sino también por las inversiones que
implicará llevarlos a cabo y por el compromiso que a partir de esta ley
asume el Estado Nacional en esta materia.

En cuanto al proyecto de extensión de vida de la central nuclear Embalse,
el trabajo a realizar consistirá en retirar y reemplazar los tubos de
presión y los generadores de vapor del reactor. En este sentido, las
tareas se consideran equiparables a las que demanda la construcción de una
central nueva.

Con respecto a la construcción y puesta en marcha de una cuarta central,
si bien la nueva Ley se refiere a una construcción de "uno o dos módulos
de energía de fuente nuclear", el Ministerio de Planificación Federal de
la Nación, CNEA y NASA (Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, la
empresa que tiene a su cargo la construcción y el montaje de la central),
acordaron que en principio se intentará construir un primer módulo. Se
estima plantear que el segundo modulo sería un CAREM comercial a
instalarse posiblemente en la provincia de Formosa.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Argentina ve central nuclear cerca de Paraguay


El proyecto a estudio es la instalación de un reactor Carem, de tecnología nacional y capaz de producir entre 100 y 150 megavatios de electricidad.

por AméricaEconomía.com

Buenos Aires. Argentina podría construir una central nuclear en la provincia de Formosa, vecina a Paraguay, según confirmó el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido.

El proyecto a estudio es la instalación de un reactor Carem, de tecnología nacional y capaz de producir entre 100 y 150 megavatios de electricidad.

"Estamos desarrollando el prototipo del Carem en Atucha, y evaluamos la posibilidad de avanzar en un prototipo de 100 a 150 megas, para instalar en Formosa", dijo de Vido.

En declaraciones que reproduce Ámbito Financiero, el ministro agregó que la puesta en marcha del proyecto es una decisión que compete a la presidenta Cristina Fernández.

De Vido formuló las declaraciones en el marco de la reunión del Comité Ejecutivo de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

En la oportunidad, destacó que desde 2004 la inversión en el sector energético supera los US$10.000 millones.

Argentina, que comparte con Paraguay la represa de Yacyretá, la segunda mayor de Latinoamérica, cuenta con las centrales nucleares de Atucha I, a 100 kilómetros de Buenos Aires, y de Embalse, situada en Córdoba.

Además construye una tercera, la de Atucha II, al lado de la que inauguró a comienzos de la década de los setenta, la primera del país y de Latinoamérica.
http://www.americaeconomia.com/373407-Argentina-ve-central-nuclear-cerca-de-Paraguay.note.aspx

miércoles, 16 de septiembre de 2009

BAÑADO LA ESTRELLA – FORMOSA HAY QUE VISIBILIZAR EL DRAMA OCULTO

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

15 setiembre 09

Los inundan, los hacen firmar papeles que no saben leer, los engañan prometiéndoles chapas y fardos de pasto.

Estos compatriotas necesitan que usted dé a conocer el caso.

La visibilización del tema es lo único que teme el gobierno de Formosa.

El Bañado La Estrella (ver datos in extenso más abajo) en la provincia de Formosa, alberga desde hace siglos, unas 4000 personas, en su mayoría Wichis, Pilagá, Qom y criollos, víctimas del gobierno: han sido inundados para un desalojo compulsivo.

El agua acumulada se ha echado a perder, llenándose de pirañas, que se devoran los pocos animales que les quedan… y ya han cobrado víctimas humanas.

Muchos de ellos tienen tìtulos de propiedad, y otros, están allí desde antes que Formosa fuese provincia.

El objetivo de la inundación: desalojarlos para vender las tierras a sojeros y a emprendimientos turisticos de caza y pesca.

Se realizará una Audiencia Pública por la Pavimentaciòn de la ruta provincial 28N que interrumpe el libre escurrimiento de las aguas del Bañado la Estrella.

25 de Setiembre de 2009 a partir de las 9Hs. en la Escuela de Posta Cambio Zalazar a 63 km de Las Lomitas,

a 300 km de la ciudad de Formosa.

En el estudio de impacto ambiental, dan como aprobada la obra por el Bid y el Gobierno de Formosa, mencionando una conferencia de prensa realizada en la ciudad capital de Formosa que luego se presentó al Bid como Audiencia Pública.


Agua cubriendo 10.000 has con un metro de altura ingresa desde Bolivia a Argentina, provocando mayores colmataciones y multiplicaciòn de pirañas que este año ha devorado a dos jóvenes en el lugar Tres Pases.


Dicen los pobladores: Por vivir en una provincia en la que los medios de comunicaciòn pertenecen al Estado o estan cooptados por él, agradeceremos vuestra colaboraciòn para que medios de otros lugares de la naciòn participen.
Gracias por lo que pueda hacer por nosostros. Un amplio archivo electrónico en CD disponemos para remitir si nos indica la direcciòn postal dado que en la zona vivimos con vínculos telefónico muy lentos
.

Ramón Eduardo Verón te (03717) 15244286

credu55@hotmail.com

www.renace.net

SITUACIÓN DEL BAÑADO LA ESTRELLA

DATOS

· Que es y donde esta El Bañado

El Bañado La Estrella es un humedal, (ambiente fluvio -lacustre) formado por el desborde del Río Pilcomayo que, a partir de allí deja de ser un río de cauce y se transforma en un Bañado. Está en el Noroeste de la Provincia de Formosa, desde la ciudad de Estanislao del Campo hasta casi el límite con la provincia de Salta. Ocupa 400.000 ha., tiene unos 300 km. de largo (en permanente crecimiento) y entre 10 y 20 km de ancho.

Es un área protegida, está atravesada por el trópico de Capricornio y tiene una temperatura media anual de 23ª. Se trata de una cuña subptopical húmeda, un micro-clima que se inserta en medio del Oeste semiárido. Constituye junto al Gran Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá de Corrientes una de las tres reservas ecológicas más importantes de América del Sur.

  • Su dinámica

El Río Pilcomayo ha ido incrementando su caudal (desmontes y cambio climático), por esa razón desde hace unos 60 años se sale de su cauce y desborda cada enero bañando la región durante la época de seca, hasta agosto y escurriendo hacia el sudeste. Deja a su paso pasturas muy ricas y vegetación muy variada. Se forman en él lagunas con variadísima fauna, y abundante pesca.

Este fenómeno ocurre cada vez más cerca de sus nacientes ampliándose el bañado aguas arriba en dirección noroeste en varios km por año. En alguna oportunidad creció longitudinalmente casi 30 Km. El pronóstico es que seguirá su retroceso llegando a la Provincia de Salta. Hoy Formosa prácticamente perdió su río transformado en bañado.

· Un ambiente natural excelente para la producción

En este verdadero vergel se multiplican diversas especies de animales silvestres, aves, peces, mamíferos y reptiles. Por la calidad de sus pasturas es óptimo para la producción ganadera, se crían cerdos, cabras, equinos y aproximadamente 190.000 animales vacunos. Esta producción contribuye en gran medida al abastecimiento de carne de la provincia.

Durante la inundación el ganado se ubican en las lomadas (bordos para los lugareños), para ir bajando a medida que se retiran las aguas. El desarrollo de este ambiente y sus abundantes pastos ya adaptados al proceso cíclico, posibilitaba una carga de más de un animal por ha, mientras que en la zona de bordo, aledaña al bañado, apenas permite un animal cada 5 has.

En este ecosistema es vital la circulación y drenaje de las aguas. Si el escurrimiento se entorpece, el agua depositada en forma permanente destruye el suelo, impide el aprovechamiento ganadero de las pasturas (que solo se producen cuando las aguas se retiran), inhabilita la agricultura, la vida de los campesinos y la de diversos animales que hasta el presente se desarrollaban en la zona.

· Quienes viven en el Bañado

En este ambiente viven diversas etnias indígenas y pobladores criollos formando una importante diversidad cultural, que vive en armonía.

Sus principales comunidades son:

- Pilagàs en Campo del Cielo, El Descanso, La Línea, Pozo Molina, El Simbolar, Km. 30, La Yolita, Cacique Coquero, Tierra Nueva del Barrio Qompi.

- Wichi en Pescado Negro, El Quimil, El Potrillo, Isla Colón, Barrio Nuevo, El Tronquito, Km. 13, Barrio La Paz, El Silencio, Puerto Irigoyen, San Martín, San Andrés, La Batería, Barrio Amarilla, Las Cañitas, Campo del Hacha, Santa Teresa, María Cristina, San Miguel, Barrio Solari, El Breal, El Palmarcito, Lote 1, Tres Palmas.

- Qom del oeste como las 21 comunidades de la Asociación Civil Sombrero Negro

- Familias Criollas en localidades como: Kilómetro 45, Punta del Agua, Fortín Soledad, Churcalito, Quemado Nuevo, El Cañón, Las Represas, La Rinconada, Lindero, Chañar Bayo, El Quebracho, Puerto Irigoyen, Laguna Tres Pases, El Solitario, La Esperanza, Rio Muerto, Guadalcazar, San Cayetano, Fortín Nuevo Pilcomayo, Lamadrid, Las Banderitas, Alto Alegre, Bajo Hondo, La Mora Marcada, La Diosa, Cacique Coquero, La Palma Mota, San Martín Uno, Las Mochas, Unión Escuela y muchos otros parajes como Las Represas, Paraje La Unión, Paraje El Veintiséis, Puesto La Mora, Campo Alegre, El Puestito, La Ladrillería, El Arenal, Quebracho Solo, Pozo del Cuzco, El Breal, El Salado, Paraje Itatí, Paraje Monteagudo, Santa Lucía, Santa Catalina, San Marcos, Pozo Las Viejas, Paraguayo Muerto, El Escondido, Campo Blanco, Paso La Puerta, El Desengaño, El Charcal, La Libertad, El Sacrificio, El Buen Lugar, Palma Alta, La Envidia, Paso El Suri, Laguna Los Pájaros, El Rincón, La Estrella, Paso de la Cruz, La Emilia, Pescado Blanco, Sombrero Negro, La Palma Chueca, El Cencerro, El Retiro, El Cuervo, Pozo el Novillo, Buena Vista, Jesús María, Gordo Moreno, El Chañaral, San Ramón, La Zanja, Agua Verde, 8 de Diciembre, Lote 16, La Yunta Muerta, El Mistolar, etc.

Los aborígenes viven allí desde siempre y sus tierras son de propiedad comunitaria. Las familias criollas están desde hace unos 100 años siendo los que han fundado los diferentes pueblos que se encuentran a lo largo de la Ruta Nacional N° 81 desde Fontana hasta la línea Barilari. Sus propiedades son individuales y tienen tamaños variables, dependiendo de múltiples factores desde el tamaño de la familia a la ubicación de la parcela en relación con el bañado. Generalmente abarcan una parte en el bañado y otra en el bordo poseen entre 100 y 900 hectáreas. Son unidades de producción de carácter familiar, internamente subdivididas.

Los Pilagá tienen títulos de propiedad desde l985. Todos los indígenas están amparados por la Constitución, la ley 23.302 , el Convenio 169 de la OIT y concordantes. Todos los criollos allí ubicados están en condiciones de adquirir la tierra por usucapión. Varios tienen sus títulos, otros los están tramitando.

  • Historia del problema

Hasta 1944 el Pilcomayo desbordaba una zona próxima al límite con Paraguay (Estero Patiño) A partir de 1963 los desbordes comienzan desde la Región de la Laguna de los Pájaros al sur y año a año cada vez más a noroeste, formando lo que luego se conocería como Bañado La Estrella. Las buenas pasturas y la fertilidad del suelo permitieron en asentamiento de familias criollas el buena relación con los indígenas, mayoritariamente de la comunidad Pilagá.

La actual Ruta 28 que atraviesa el Bañado en su región sudeste entre Las Lomitas(sobre la Ruta 81) y la frontera con Paraguay, era anteriormente el camino obligado para unir varios fortines de control militar de frontera, especialmente durante la guerra entre Paraguay y Bolivia 1932/35. Recuérdese que Formosa fue territorio nacional hasta 1955. A partir de l963, cuando se forma el Bañado, ese camino de tierra se cortaba con las crecientes.

En 1992 las autoridades provinciales realizan un estudio para derivar aguas del Bañado a Las Lomitas y zonas aledañas donde se pretendía desarrollar una plantación de cítricos y decidieron elevar la Ruta 28, realizando un vertedero que es una zona más baja de ripio alambrado de 700 metros de largo que supuestamente permitiría acumular el agua en un valle de unos 2000 metros y derivarla mediante un canal a otras zonas. La recomendación técnica para el vertedero fue de 1000 metros a pesar de que el valle tenía un aboca de 2000m, pero finalmente solo se construyeron 700 m

La comunidad se opuso proponiendo alternativas para la construcción del vertedero y señalando los problemas que traería esa obra. Sin embargo no fueron escuchados. A partir de entonces las aguas se estancaron, los valles La Estrella y El Salado se unieron en un solo espejo de agua. Por la permanencia del anegamiento perdieron los pobladores gran parte o la totalidad de sus tierras, ganados y cultivos. (muchos de esos pobladores tenían títulos definitivos o en trámite) No solo murieron gran cantidad de animales, también aparecieron enfermedades desconocidas hasta entonces, la tierra se salinizó, para posteriormente desertificarse. Lo peor fue que el canal paralelo a la ruta que se debía construir para regar Las Lomitas, nunca funcionó porque casi no tiene pendiente y es de tierra quedando inmediatamente sedimentado y obstruido por el acarreo de las aguas.

Las inundaciones de 1995, 1999 y 2001, rompieron en varios lugares la Ruta 28 por lo que el gobierno provincial resuelve en 2003 elevar más la Ruta 28 entre Las Lomitas y Posta Salazar (unos 70 km) mediante un crédito del BID destinado a financiar el 60% del Programa de Emergencia para la Recuperación de Zonas Afectadas por las Inundaciones. Un programa de responsabilidad compartida entre Nación y Provincias, debe ser monitoreado por el SIEMPRO Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. La obra que se ejecutó extendiendo la cantidad de pobladores afectados, la mortalidad de ganados y otras múltiples consecuencias que se detallarán.

· Como afecta la obra de la Ruta Provincial 28

Esta obra consiste en un terraplén sobreelevado sobre dos cuencas, la del Río Salado y el Bañado La Estrella, usando como traza de la elevación la Ruta Provincial N° 28. Esta elevación oscila según la zonas, desde los 0,70 mts. en la parte norte, hasta unos 5 mts. en la zona del Salado. Este terraplén interrumpe la dinámica cíclica descripta y amplía considerablemente la zona que ahora permanece constantemente inundada al oeste de dicha Ruta.

Con motivo de esta obra hidrovial denominada “Reconstrucción de la Ruta Provincial N° 28 tramo Las Lomitas – Posta Cambio Zalazar”, los pobladores han perdido entre un 15 y un 30 % de sus ovinos y pérdidas mayores en cerdos y cabras, las tierras se inutilizan, la pesca ha mermado debido a que la ruta interfiere el viaje de los peces corriente arriba para el desove (fuente importante de alimento de las comunidades Wichi del norte de Formosa y de Bolivia), las actividades de caza deportiva promovidas por agencias turísticas están amenazando severamente patos, gallaretas, otras aves y otros animales de consumo tradicional de las familias y el estancamiento de las aguas ha generado el mayor de los problemas al permitir la proliferación de pirañas que lastiman y matan al ganado que se mete en aguas bajas para buscar alimento.(están las fotos)

  • ¿Cómo procedieron los pobladores?

Un grupo de antiguos pobladores, ganaderos del Bañado La Estrella, de la zona de la Ruta 28 y aledaños, iniciaron una serie de reuniones, para reclamar información al Gobierno Provincial sobre dicha obra.

Participaron de la audiencia pública realizada el día 10 de Octubre de 2.003 en Las Lomitas (a pesar de no haber sido debidamente convocada), formalizando objeciones al proyecto en cuestión (que no fueron registradas formalmente en el acta).

Las comunidades de Campo de Cielo y El Descanso se presentaron junto a productores en reclamo administrativo ante el gobierno provincial y ante el Ministerio federal de Planificación que ordenó suspender las obras hasta analizar el caso. (los trabajos nunca se suspendieron)

El gobierno provincial de modo constante amenazó, presionó, compró voluntades, prometió pasturas, créditos y soluciones que nunca cumplió, para que los indígenas desistieran del reclamo por la pérdida de tierras, incluso comprometiendo indemnizaciones y otras tierras y haciéndolos firmar diferentes documentos para no continuar con las acciones.

Se han planteado diversas acciones administrativas y judiciales por la obra en cuestión, como también una queja ante el Mecanismo de Investigación Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo ya que no se cumplieron los requisitos previos, como el Estudio de Impacto Ambiental independiente, ni presentó el proyecto de obra a los grupos afectados, exigidos por el Organismo, que financió el proyecto. Se logró la visita del director del mecanismo de investigación habiéndose reunido con los afectados. Aún este mecanismo no se expidió sobre esta obra, pero la misma ya se terminó de construir.

Se presentó un recurso de Amparo ante la Procuración General de la Nación que reconoció de competencia de la Suprema Corte en la causa

Se solicitó una medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos quién ha solicitado información a las autoridades.

· El Gobierno Provincial

Sanciona 12 de mayo del 2.005 la Ley 1.471, declarando de dominio publico todo el Bañado La Estrella, las 400.000 has actuales y todo lo que pueda incrementarse a futuro ampliando el conflicto a todos los productores ganaderos que viven en todo el valle del Bañado La Estrella, unas 1200 familias. Esta ley declara de dominio público las tierras ocupadas antes de que Formosa fuera Provincia. En ella hay títulos de propiedad y ocupaciones tanto de familias criollas como de comunidades aborígenes, pilagàs, wichis y tobas. A su vez no contempla resarcimiento por la expropiación ni por los daños, porque no reconoce las ocupaciones, y al mismo tiempo no fija límites por lo cual el bañado que se extiende todos los años involucrando a un creciente número de afectados.

Por otra parte no existe en nuestro país la posibilidad de declarar de utilidad pública una propiedad sin efectuar la expropiación e indemnizarla. Para evitar esos costos el gobierno simula que en las tierras no hay propietarios e incluso desconoce los títulos que el propio Estado otorgó en 1982. Centenares de afectados no han consentido esa ley, interponiendo una demanda de inconstitucionalidad que se tramita en la Justicia Provincial.

Todo este proceso de inseguridad jurídica de la Tierra, que hoy se agudiza con la ley 1471 tiene su origen en la demora por parte de la administración pública nacional-provincial en tramitar los numerosos expedientes de las familias criollas e indígenas pidiendo la adjudicación, para algún día poder escriturar, situación que hoy, por esa ley es imposible.

  • El turismo para cazadores

Varias empresas de turismo (es sencillo encontrarlas en internet) ofrecen el Bañado a los cazadores para sus prácticas. Además del riesgo para las personas, especialmente los niños que allí viven, esta caza deportiva realiza verdaderas matanzas en gran escala, contra las aves y otros animales del lugar, generando también un daño significativo en los recursos alimentarios de los pobladores del Bañado.

· La Asociación de Productores del Bañado La Estrella – A.Pro.Ba.E.

Es una organización que agrupa pequeños y medianos productores ganaderos que se asientan en el bañado La Estrella, en el noroeste de la Provincia de Formosa.

En Enero del año 2.004, se logró que la provincia reconozca legalmente la Asociación, asignándole la personería jurídica Nº 008/04.-

En el mes de Octubre del año 2.005, se formaliza una reunión multitudinaria en Las Lomitas, de todas las familias del Bañado, con una concurrencia aproximada de 1.500 personas, donde se resuelve también crear una red de delegados en los parajes mas poblados ubicados en el Bañado La Estrella. Cuenta con una comisión directiva y un cuerpo de delegados, que ejecutan y toman decisiones operativas y estratégicas y participan activamente en todas las actividades dentro y fuera de la provincia que realiza A.Pro.Ba.E.

Aprobae participa en la mesa de Tierra y Recursos Naturales del centro oeste de la provincia de Formosa (Tierna), donde participa junto a otras organizaciones, Instituciones de Desarrollo, Iglesias y Organizaciones Indígenas. Actualmente son asesorados y acompañados por la Parroquia y la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo de Las Lomitas.

· Que está pasando hoy

Los productores, luego de una Asamblea, decidieron cortar la Ruta Nacional 81. El corte se extendió por un lapso de 10 días continuados, con bloqueo progresivo de la ruta por el no avance de las negociaciones, hasta el bloqueo total. Esto dio pie a poder sentarse a negociar con el gobierno provincial.

El día 17 de Abril, una comisión de seis delegados de APROBAE y asesores se reunieron con ministros y directores provinciales en representación del Gobernador. Luego de 5 hs. de reunión se elabora un Acta Acuerdo entre las partes (está la copia) que crea una Comisión de Trabajo Intersectorial para que, dentro de los 7 días se avoque a tratar los problemas derivados y referidos a

- La tenencia de la Tierra,

- La evaluación de impactos,

- La participación de Productores y

- La apertura delas compuertas en épocas de crecida.

Habiendo transcurrido 100 días desde la suscripción del acta, el Gobierno provincial no dio cumplimiento con el dictado del instrumento de conformación de esa comisión. El pasado 25 de Mayo se reunió en Las Lomitas el cuerpo de delegados de los diferentes parajes del Bañado La Estrella, estableciéndose convocar a las familias. El 30-05 se entrego en Secretaria Privada del Gobernador nota pidiendo el cumplimiento del acuerdo y relevamiento de daños producidos a las familias criollas con la construcción del embalse en la ruta 28, el que hasta la fecha no fue respondida.

Los reclamos de los pobladores que llevaron a la negociación fueron los siguientes:

La defensa y protección del ambiente del Bañado La Estrella.

Títulos de propiedad tanto en el bordo como en el Bañado, como históricamente se ocupa en forma armónica.

Recomponer la dinámica histórica de los flujos de agua para recomponer el equilibrio de fauna, hoy en tremendo deterioro.

Resarcimiento de daños por la inundación y la afectación de los vientres vacunos por la acción de las pirañas.

Que SENASA cumpla la disposición de provisión de vacunas gratuitas en la zona de frontera y de un calendario sanitario acorde a la nueva realidad.

Del 10 al 12 de julio una comisión de Aprobae se reunió en la ciudad de Buenos Aires con el ministro del interior Aníbal Fernández quien se comprometió a lograr un encuentro entre el gobernador Gildo Insfran y Aprobae.

El mismo día 10 se tuvieron reuniones con Madres de Plaza de Mayo, con el Consejo de presidencia de la APDH, Con la Secretaría de Tierras y Vivienda, con la Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la Defensoría del pueblo de La Nación.

También se tuvieron reuniones con el CESL. y con F.A.R.N. quienes van ha acompañar los reclamos jurídicos que se desarrollen.

Se tuvieron reuniones con la C.T.A., con las Abuelas de Plaza de mayo y con el Serpaj, con Pérez Esquivel.

Los pobladores han vuelto a cortar la Ruta 81 en el mes de julio

Otros

El Bañado La Estrella no es un curso de agua permanente. Sus aguas, provenientes del Río Pilcomayo bañan sus tierras varias veces al año. Al retirarse el agua, surgen pasturas naturales que son las que dan riqueza a esta región. Los pobladores, auténticos poseedores de la tierra, utilizan estas pasturas para la alimentación del ganado, generando así permanentes unidades productivas y económicas. Lo han hecho durante décadas sin afectar el medio ambiente ni el recurso hídrico. En la época de crecientes llevan sus animales al “bordo”, zona alta perteneciente al Chaco semiárido en donde los animales no pueden sobrevivir. Solo la retirada de las aguas y los pastizales consecuentes permiten una ganadería orgullo de la región.

Actualmente, existe una población estable de casi 20.000 habitantes cuidando este inmenso territorio, que tiene mas de 400.000 hectáreas, viviendo y produciendo en forma pacífica y laboriosa.

Muchos de esos pobladores pertenecen a comunidades aborígenes. El derecho de las comunidades aborígenes a ser propietarios de las tierras que tradicionalmente ocupan es de raigambre constitucional, contemplado en el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y también una garantía emergente del artículo 79 de la Constitución de Formosa.

El artículo 1ro. de la Ley 1471 afecta al dominio público el Bañado La Estrella, o sea las tierras, “en toda su extensión desde el ingreso de las aguas del Río Pilcomayo en territorio Provincial hasta la ruta 24 y las márgenes establecidas por las crecidas máximas registradas conforme lo determine la autoridad de aplicación”.

Es decir que esas tierras pasan a ser propiedad exclusiva y excluyente del Estado.

Si bien los conflictos de hecho y de derecho que genera dicha afectación trataron de paliarse mediante el dictado del decreto 921/05, el texto del mismo excede la norma que pretende reglamentar con disposiciones que la contrarían. El citado decreto, va más allá de la letra y espíritu de la ley 1471 intentando garantizar los derechos adquiridos por los propietarios y poseedores con o sin título. Consideramos que ese decreto no se ajusta a derecho y que es necesario incorporar parte de sus disposiciones al cuerpo de la ley cuya modificación se propone.

En relación a las comunidades aborígenes, el artículo primero de la ley 1.471, es inconstitucional, dado que desconoce derechos territoriales preexistentes, reconocidos por nuestra Carta Magna. Por ello en este proyecto se plantea como excepción a la afectación al dominio público del estado provincial las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos originarios, hayan o no obtenido el correspondiente título de propiedad.

Dicha excepción no contraría el espíritu de la ley 1471, que pretendía salvaguardar las tierras de la compra por parte de extranjeros, dado que la propiedad individual o comunitaria de los pueblos indígenas, no puede ser enajenada.

Esta excepción incluirá, en los casos que corresponda, la entrega de tierras adicionales a las ocupadas con el fin de atender sus necesidades económicas y de expansión, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley 426.

En ese sentido, el Instituto de Comunidades aborígenes (ICA) tiene entre sus objetivos “Promover el otorgamiento de tierras en propiedad de los aborígenes en forma comunitaria o individual”.

El carácter de dominio público que ostentan las tierras alcanzadas por la ley 1471 a partir de su sanción, vulnera derechos adquiridos de raigambre constitucional, en los que se sustenta nuestro sistema jurídico, desconociendo a los actuales propietarios o poseedores de las mismas.

Por ello se incorporan al artículo 1º de la ley 1471 otras excepciones, que no se verán afectadas al dominio público del estado provincial, ellas son:

- Las tierras cuya titularidad registral fue adquirida con anterioridad a la sanción de la presente ley.

- Las tierras adjudicadas en venta con anterioridad a la sanción de la presente ley.

- Las tierras sobre las que se haya adquirido el derecho a oponer la prescripción adquisitiva del dominio, de acuerdo a lo normado por el Código Civil, con anterioridad a la sanción de la presente ley.

Dicha modificación responde a la imperiosa necesidad de que las leyes cumplan con el requisito de legalidad y no vulneren derechos adquiridos.

Un bien no puede ser de dominio público y privado al mismo tiempo. No puede haber dos dominios; según lo establece el art. 2506 del Código Civil: “El Dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”.

Siendo los terrenos ocupados por quienes lo adquirieron mediante escritura traslativa de dominio o con adjudicación en venta, para los casos que así sean, se pierde el derecho de dominio sobre los mismos, y por lo tanto se pone la cosa fuera del comercio jurídico, teniendo el Estado Provincial el acto jurídico material de disposición de ellos, lo que prácticamente podemos definir como una confiscación.

Por lo tanto el dominio es exclusivo y absoluto, haciéndose entonces necesario regular este aspecto, como lo pretende la mención excepcional establecida en el artículo primero del presente.

En el caso de los que tienen adjudicación en venta de sus tierras: a partir de la ley Nº 1471 se ven imposibilitados absolutamente por disposición de una ley a escriturar las tierras cuyo dominio estaban perfeccionando. La ley nada dice sobre la situación jurídica en que quedan estas personas y sus bienes; quedarán así en una situación de grave incertidumbre jurídica, considerando entonces su contemplación mediante el proyecto en examen.

No cabe otra solución que la aquí propuesta para que la norma en cuestión se ajuste a derecho y se respeten los derechos de los habitantes del Bañado La Estrella.

La voluntad de proteger determinados ecosistemas debe estar dirigida a preservar los bienes naturales para que el hombre viva dignamente, en un ambiente equilibrado y que las generaciones futuras puedan usar y gozar de ellos, en el marco del desarrollo sustentable, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Nacional. Ello no puede ser usado como una excusa para desconocer los derechos de propiedad de pobladores que siempre han vivido en perfecta armonía con la naturaleza y han demostrado su capacidad de producir sin menoscabar el medioambiente. Una capacidad que se sostiene más allá de los errores políticos que a través de obras públicas atentan cada día contra el equilibrio de los ecosistemas.

A fin de no innovar en los nobles principios que motivaron la ley 1471, este proyecto incorpora el derecho de preferencia del Estado Provincial para adquirir el dominio de las tierras alcanzadas por la ley 1471, cuando los titulares de las mismas, resuelvan enajenarlas. Esta restricción al derecho de enajenar o disponer de los fundos, se funda en la necesidad de mantener el sentido protectivo del ecosistema y del patrimonio ecológico provincial y evitar la extranjerización de la tierra.

Existe otro aspecto que pretendemos legislar con mayor claridad y está expuesto en el artículo tercero referido a la autoridad de aplicación. A través del mismo incluimos como autoridad competente a la Subsecretaría de Recursos Naturales y de Ecología, dado que consideramos que es el organismo provincial adecuado para gestionar el uso y manejo de un área protegida o reserva natural.

Finalmente este proyecto incorpora al texto de la ley 1471 un artículo en el que se sientan los principios que regirán el uso de los recursos naturales de la región y las actividades que podrán desarrollarse en la misma.

Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta, y cumplen importantes funciones ambientales, como por ejemplo, recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, hábitat de especies silvestres, provisión de agua, etc.

Por ello es importante dejar claramente expresado que los recursos naturales allí existentes deberán usarse de modo sustentable, garantizando la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de sus ecosistemas, y la protección de las especies animales y vegetales autóctonas, quedando prohibidas las actividades que se contraponga a ello.

Por último se deroga el decreto 921/05 y toda norma que se contraponga al presente proyecto.